Diplomado

Innovación de la práctica docente integrando la IA generativa

– Modalidad Virtual

– Del 03 de marzo a 18 de agosto 2025

– 110 horas

Presentación

La creciente digitalización de la sociedad ha transformado profundamente todos los ámbitos de la vida, y la educación no es la excepción. En el contexto educativo, los profesores enfrentan el desafío de preparar a estudiantes para un mundo en el que las habilidades digitales, la capacidad de adaptarse a entornos virtuales y el uso ético de la Inteligencia Artificial (IA) se han vuelto clave para la formación profesional y en la construcción de la ciudadanía. A medida que las instituciones educativas adoptan modelos educativos flexibles e innovadores, es indispensable desarrollar saberes y habilidades para diseñar, implementar y evaluar estrategias pedagógicas mediadas por IA generativa que respondan a las necesidades del siglo XXI. Este diplomado responde a la necesidad de dotar a los docentes de educación superior de competencias tecno pedagógicas que les permitan mejorar sus prácticas educativas, y a la vez, también mejorar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes, preparándolos para los retos de un mundo cada vez más global y digital.

Logo Innovación de la práctica docente integrando la IA generativa

Perfil de Ingreso

Profesor de educación superior frente a grupo.
Conocimientos básicos de informática para el uso de zoom, plataformas virtuales y uso de la IA.

 

Objetivo General

Desarrollar en los profesores de educación superior las competencias tecnopedagógicas para innovar su práctica docente mediante la integración ética de la IA generativa.

Módulos

Módulo 1: Estrategias de enseñanza y aprendizaje integrando IA generativa en la práctica docente.

Duración: 30 horas

Ejes Temáticos:

  • Definición de las estrategias de enseñanza
  • Aprendizaje diferenciado
  • Estrategias de aprendizaje activo
  • La Inteligencia Artificial Generativa en las estrategias de enseñanza aprendizaje
  • Estrategias para el diseño de ambientes de aprendizaje

Módulo 2: Gestión de Recursos Educativos Digitales.

Duración: 30 horas

Ejes Temáticos:

  • Diseño con enfoque psico tecnopedagógico
  • Producción o curación psicotecnopedagógica
  • Implementación psico tecnodidáctica en entornos digitales
  • Evaluación psicotecnopedagógica de los RED

Módulo 3: Evaluación del aprendizaje en entornos mediados por IA generativa.

Duración: 30 horas

Ejes Temáticos:

  • Conceptos de base sobre Evaluación
  • La evaluación en los Entornos Virtuales de Aprendizaje
  • Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento para la Evaluación de los aprendizajes
  • Estrategias tecnopedagógicas para la evaluación de los aprendizajes
  • Estrategias para evaluar los aprendizajes a partir de la tecnopedagogía
  • Diseño de estrategias didácticas e instrumentos tecnopedagógicos para evaluar en ambientes virtuales.

Módulo 4: Proyecto educativo para la Innovación Docente: integración de IA generativa.

Duración: 20 horas

Ejes Temáticos:

  • Planteamiento del proyecto educativo
  • Intervención tecnopedagógica
  • Planificación y Diseño de Recursos Digitales
  • Evaluación y retroalimentación del proyecto
  • Evaluación de la viabilidad y sostenibilidad del proyecto
  • Presentación del proyecto final

Períodos de impartición 


Módulos Fecha de Inicio
Módulo 1 Marzo 03
Módulo 2 Mayo 5
Módulo 3 Julio 7
Módulo 4 Agosto 18

Evaluación

La evaluación será continua a través de actividades formativas durante las sesiones síncronas, necesarias para poder alcanzar los objetivos planteados. Asimismo, se incluyen actividades sumativas, que representan un porcentaje específico sobre la evaluación final, decir, tienen un valor, por lo que es indispensable que se cumpla con ellas en tiempo y forma. Así también se tendrá que hacer la entrega y presentación de proyecto final de innovación educativa con integración de IA generativa.

Diploma

Los participantes que cumplan con al menos el 80% de asistencia y aprueben los proyectos integradores de cada módulo recibirán un diploma avalado por la Universidad.

 

Constancia

Los participantes que cumplan con al menos el 80% de asistencia y aprueben los proyectos integradores de los módulos, serán acreedores de constancia con valor curricular del módulo correspondiente.

Colaboradores

Dr. Pablo César Hernández Cerrito

Dr. Pablo Cesar Hernández CerritoCoordinador y Asesor del proyecto educativo

Actual Coordinador de Educación Virtual (VIRTUAMI) de la Unidad Iztapalapa.Doctor en Educación por Nova Southeastern University (NSU), Florida, USA.Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje, Universidad de Guadalajara, México. Maestro en Gestión de la Información, Universidad de La Habana, Cuba – Universidad de Murcia, España, Cátedra UNESCO. Experiencia de 20 años en formación docente. Coordinador de los libros: Modalidades alternas para la innovación educativa en la formación universitaria (2022), La experiencia formativa: elemento esencial para el desarrollo de habilidades de lectoescritura en la universidad (2024), autor del libro: Educación mediada por tecnología: Planeación, estrategias, diseño y evaluación (2024).

Dra. Elvia Garduño Teliz

Dra. Elvia Garduño Teliz

Facilitadora y Asesora del proyecto educativo

Doctora en Pedagogía, Gestora Tecnopedagógica de plataformas educativas digitales, objetos de aprendizaje, blogs y MOOC.Especialista en Tecnopedagogía, Ciudadanía Digital, Personalización del Aprendizaje, Aprendizaje móvil, Evaluación e Inclusión educativa. Ha colaborado como asesora pedagógica, experta en contenido, facilitadora virtual en diferentes Instituciones de Educación Superior, ha publicado y arbitrado artículos científicos sobre diversos temas en revistas indexadas a nivel nacional e internacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

Dra. Judith Virginia Gutiérrez Cuba

Dra. Judith Virginia Gutiérrez CubaFacilitadora y Asesora del proyecto educativo

Doctora en Educación de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías, Maestra en Calidad de la Educación y Licenciada en Educación. Docente en modalidades presencial y a distancia, especialista en temas como: Diseño instruccional y tecnopedagógico, Ambientes de aprendizaje mediados por tecnología, Diseño curricular y evaluación. Ha publicado artículos científicos sobre dichos temas en revistas indexadas a nivel nacional e internacional.

Dra. Laura Icela González Pérez

Dra. Laura Icela González PérezAsesora del proyecto ducativo
Profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Educación para la Sociedad del Conocimiento y Maestrías en Tecnología Educativa y Neuromarketing. Es especialista en evaluación de habilitadores tecnológicos y sustentables en Educación Superior y competencias del siglo XXI.Ha incursionado en el campo de las ciencias cognitivas a través de la tecnología de la IA.

M. en B.E. Enrique Mendieta Márquez

M. en B.E. Enrique Mendieta Márquez Asesor

Maestro en Biología Experimental y Biológo por la UAM-Iztapalapa. Ha sido Coordinador del Tronco General de UEA, Licenciatura en Biología Experimental y Coordinador Divisional de Docencia y Atención a Alumnos de la DCBS en la misma institución. Ha participado en diversos estudios sobre la función docente y la evaluación de las actitudes bioéticas en alumnos de licenciatura.

Cuotas de recuperación:

Profesorado UAM-I: 10 becas al 100%
Profesorado de la UAM. $ 6,000
Público en general: $7,000
Egresados con credencial (15% de descuento)

Formulario de registro

Innovacion docente IAg
4. Tipo de profesor
4c. Una vez concluido el Diplomado, ¿estaría dispuesto (a) a formar parte del equipo de facilitadores para formar a profesores de educación superior o media superior?
4d. En caso de recibir la beca al 100%, deberá firmar una carta en que se compromete a dedicar por lo menos 5 horas a la semana a la realización de actividades del Diplomado y a cumplir con todas las entregas y proyecto final para la obtención del Diploma.

Maximum file size: 3MB

Preguntas Frecuentesscreen tag
Skip to content