Diplomado

Agroecología y Bioinsumos

– Modalidad Virtual

– 21 de abril 2025

– 100 horas

El registro ha finalizado.

¡Muchas gracias por el interés!

Presentación 

Objetivo General

El objetivo del presente diplomado es proporcionar información y tecnologías prácticas a productores, técnicos, estudiantes, académicos, directivos y público en general interesado en obtener herramientas en la elaboración, uso y producción de bioinsumos de calidad que sean amigables con el medio ambiente, para la producción de alimentos en pequeña, mediana y gran escala y se transite a la producción de alimentos de calidad más sanos y orgánicos.

Temario

El diplomado se lleva a cabo en sesiones virtuales, divididas en teóricas y prácticas, los temas serán abordados por expertos reconocidos en el tema. El diplomado está organizado en cuatro módulos, de 5 horas a la semana con una duración total de 80 horas.

 

Módulo I. La Agricultura convencional a la agricultura sostenible

Temario

a. Visión general de la producción agrícola.

b. Impacto de la agricultura convencional: causas y consecuencias.

c. La agricultura en México. Políticas públicas en México.

d. Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

e. Ley general de la alimentación adecuada y sostenible.

f. El nuevo enfoque en la producción de alimentos: reducción en el impacto ambiental y en la salud humana (agricultura orgánica, agroecología, permacultura, agricultura regenerativa).

Módulo II. La nueva tendencia de la Agricultura

Temario
a. La agroecología. Interacciones entre agroecosistemas.

b. El suelo: Diagnóstico y parámetros óptimos físico-químicos y microbiológicos. Fases de desarrollo del suelo.

c. La Planta, Germoplasma, etapas fenológicas, necesidades nutricionales y mecanismos de resistencia ante agobios bióticos y/o abióticos

d. El Ambiente. Importancia del monitoreo de variables meteorológicas y su impacto en fenómenos bióticos (plagas y enfermedades), abióticos (sequía, heladas, exceso de humedad, granizo, etc.), su relación con la salud del suelo y la planta.

e. Prácticas culturales en agroecosistemas. Disponibilidad del agua (Irrigación), nutrición, labranza, conservación de suelo, rotación de cultivos.

Módulo III. Los Bioinsumos

Temario

a. Biofertilizantes, Bioestimulantes, Biopesticidas, ácidos. Húmicos y fúlvicos.

b. Bioinsumos para el suelo: mejorar la calidad y salud. Elaboración y parámetros de calidad.

c. Bioinsumos para las plantas: mejorar rendimiento, nutrir y fortalecer la resistencia vegetal del cultivo. Elaboración y parámetros de calidad.

d. El ORP principios, usos, forma de medición e interpretación, beneficios de conocer el dato.

e. Bioinsumos para manejo fitosanitario: regular la población de plagas, enfermedades y plantas no deseadas. Elaboración y parámetros de calidad.

f. Manejo de microorganismos específicos, reproducción y sus usos.

Módulo IV. Elaboración de Bioinsumos y casos prácticos

a. Conocer la Plataforma digital de productores de bioinsumos en México.

b. Agrobiodiversidad, Bancos comunitarios de semillas.

c. Videos de los diferentes casos y experiencias de uso de bioinsumos en campo.

d. Directorio de producción de bioinsumos.

Acreditación

Se entregará constancia de valor curricular* emitida por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, una vez completado el 80% de asistencias y actividades síncronas del diplomado.

*Sujeta a aprobación por parte de los organizadores del diplomado.

Ponentes

Dra. Mónica Cristina Rodríguez Palacio

Dra. Mónica Cristina Rodríguez Palacio

 

Licenciatura en Hidrobiología y Maestría en Biología Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa UAMI.

Doctorado en Medio Ambiente. Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”. Universidad Autónoma de Tamaulipas UAT. Con mención Honorífica.

Ha trabajado durante más de 16 años en el establecimiento de una colección de cultivos de microalgas y cianobacterias colectadas de diferentes regiones de la República mexicana, los cuales se están estudiando en búsqueda de usos y aplicaciones para beneficio del hombre y del ambiente. Entre los trabajos realizados sobresale el estudio de Florecimientos algales nocivos (FAN). Así mismo investiga sobre el uso de las algas para la producción de alimentos, de biocombustibles, de biorremediación, de biofertilizantes agrícolas y para la obtención de productos de alto valor agregado. Actualmente trabaja enfocada en la transferencia de esta biotecnología a comunidades marginales del país.

Ha formado recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado. Ha dictado cursos, conferencias y ha participado en Ferias y programas de divulgación. Tiene presentaciones en congresos Nacionales e Internacionales. Así mismo, en los últimos cinco años, ha publicado 8 artículos en revistas indexadas y 13 libros y/o capítulos del libro.Es Profesora- Investigadora, Titular “C” de tiempo completo en el Departamento de Hidrobiología de la UAM-I. Pertenece al SNI Conacyt.

Dra. María Teresa Magallón Diez

Dra. María Teresa Magallón Diez

 

Coordinadora del Posgrado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), único programa en su especialidad reconocido por CONAHCYT en la Categoría 1, correspondiente a Posgrados de Investigación Elegibles.

Es Profesora-Investigadora de tiempo completo en el Departamento de Economía de UAMIztapalapa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Ha sido Asesora Internacional de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Colombia.

Fue coordinadora por el Proyecto de Extensión Comunitaria de UAM-I de la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Santo Domingo Armenta, comunidad afromexicana de alta marginación en la Costa Chica de Oaxaca. Responsable del Diagnóstico Hidro-social en la zona Costa Chica de Oaxaca del Proyecto Conahcyt 319013 “Disponibilidad de Agua en México: Balance Multidimensional”, perteneciente a Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) Agua.

Líneas de Investigación: Acción Organizada hacia el Desarrollo Comunitario, Organizaciones Alternativas y Nuevas Territorialidades. Responsable por parte de UAM-I de convenios internacionales de colaboración con IES de Medellín y de Cartagena, Colombia, para la impartición del Doctorado en Estudios Organizacionales en Latinoamérica.

Doctora y Maestra en Estudios Organizacionales por la UAM Iztapalapa, sus publicaciones abordan el Análisis Organizacional en América Latina y las organizaciones emergentes por la defensa del territorio.

Ha sido coordinadora y expositora en diversos talleres, congresos y seminarios internacionales relacionados con temáticas como: capacidades institucionales y cambios en la administración pública; diagnóstico y diseño organizacional; organización, cooperativismo y gestión social; elaboración de proyectos comunitarios hacia la sustentabilidad, entre otras materias.

Fungió como jurado en el Premio Nacional de la Función Pública, ha sido miembro del Registro CONAHCYT de evaluadores acreditados. Ha recibido distinciones como la medalla al mérito universitario y el Premio a la Investigación, otorgadas por la Universidad Autónoma Metropolitana

Dr. Heladio Reyes Cruz

Dr. Heladio Reyes

 

 

Coordinador Técnico de la organización Ecosta Yutu Cuii. Originario de Tututepec, Oaxaca.

Ingeniero Agrónomo especialista en Parasitología, por la Universidad Autónoma Chapingo. Su experiencia profesional radica en el rescate y promoción de maíces criollos y cultivos asociados a la milpa. El Ingeniero Reyes tiene amplia experiencia laborando con comunidades.

Ha trabajado en alrededor de veintidós comunidades de la costa de Oaxaca: Santa Rosa, Santa Cruz, Jocotepec, San Vicente, El Zanjón, Santa Ana, el Mamey, La Cañada, San Pedro, así como en comunidades indígenas mixtecas, chatinas y afro-mexicanas en la costa de Oaxaca.

Ha sido coordinador de quince proyectos comunitarios relacionados a temas de agroecología, producción sustentable, manejo de recursos naturales, educación ambiental y equidad de género.

ProMaiz Nativo A.C.

Dr. Joel Pineda Pineda

Dr. Joel Pineda Pineda

 

 

 

Doctor en Ciencias en Horticultura por la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador en dicha casa de estudios.

Investigador con énfasis en el manejo de suelos en sistemas agroforestales, fertilidad de suelos, nutrición de cultivos, caracterización de sustratos, diagnóstico nutrimental, fertirrigación y dinámica nutrimental en sistemas acuapónicos. El Dr. Pineda es autor y/o coautor de más de 30 artículos científicos y más de 35 trabajos publicados en memorias de congresos.

https://cursos.redagricola.com/project/dr-joel-pineda-pineda/

Dr. Oscar Fernández Fernández

Perfil hombre Externo

 

Ingeniero agrónomo especialista en suelos por la Universidad Autónoma Chapingo y Maestría en ciencias con especialidad en Biotecnología de Plantas por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV).

Profesional en las áreas de fertilidad de suelos y uso de fertilizantes, nutrición vegetal, análisis de suelo, agua y plantas, agricultura orgánica, levantamientos de suelos y manejo de frutales.
Se desempeña como asesor y catedrático quien a la fecha ha impartido alrededor de 20 cursos con temas relacionados a la microbiología del suelo, nutrición vegetal eficiente, redes hidrográficas, índices agroclimáticos entre otros. También ha participado en más de 30 congresos como colaborador o ponente además de dirigir múltiples proyectos de investigación para graduar a estudiantes de áreas agronómicas.

https://smeapmexico.org/bioestimulacion-estrategias-en-cultivos

Dr. Francisco Rodríguez Neave

Dr. Francisco Rodríguez Neave

 

 

Ing. Agrónomo Especialista en Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo (1973 a 1978). Profesor titular de la Catedra de Fertilidad de Suelos de la UACh.

Director y/o Asesor de más de 150 tesis profesionales. Ponente en más de 26 congresos o simposios nacionales e internacionales. Ha dirigido 6 trabajos de Fin de Máster en Producción Hortofrutícola por la Universidad de Almería.

Se cuenta con más de 24 publicaciones, tanto en la editorial del Dpto. de Suelos, como en la editorial de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo (SMCS). Los temas más sobresalientes, son los siguientes: muestreo de suelos; clorosis férrica: definición, causas, importancia y alternativas en México; abonos orgánicos: formación de sustancias húmicas y mineralización del nitrógeno; materia orgánica: efecto en el suelo e influencia directa en la planta.

Responsable de proporcionar el servicio externo de interpretación y recomendaciones, con base en los análisis de suelos, aguas, plantas, abonos orgánicos, lixiviados, para las muestras que así lo requieran los usuarios del LABORATORIO CENTRAL UNIVERSITARIO y para los cultivos que indiquen.

Capacitador nacional en el tema de interpretación y recomendaciones con base en el análisis de suelos, con la empresa INTAGRI.

https://www.intagri.com/memorias/nutricion-vegetal/curso-internacional-sobre-nutricion-de-cultivos-online/profesor

Dr. Noé Manuel Montaño Arias

Dr. Noé Manuel Montaño Arias

 

 

Profesor-Investigador Asociado “D”, definitivo, Área de Botánica, Departamento de Biología, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, CDMX.

El doctor Noé M. Montaño es egresado con mención honorífica de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM en la carrera de Biólogo, tiene un Doctorado en Ciencias Biológicas por parte del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, campus Morelia, y un Posdoctorado en la UAM-Iztapalapa.

Su área de especialidad es la Ecología y Biogeoquímica de ecosistemas tropicales. En esta área, realiza investigación ecológica sobre el ciclaje de carbono, nitrógeno y fósforo en el suelo y su vínculo con las plantas y la diversidad microbiana, en especial con las bacterias y los hongos micorrícicos arbusculares. Asimismo, su trabajo está enfocado a entender el papel espacio-temporal de las especies y los grupos funcionales vegetales (e.g. leguminosas) en el ciclaje nutrimentos y a examinar el efecto de la simbiosis planta-microbio (bacterias y micorrizas) en el establecimiento de las especies vegetales, con el fin de utilizarlos como promotores de la recuperación y restauración de ecosistemas tropicales perturbados.

https://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/curriculum.html

Dr. Demetri Alonso Ambriz

Dr. Demetri Alonso

 

 

Cuenta con estudios profesionales dirigidos a la Reproducción Animal Asistida.

Desde hace 25 años inmerso en la producción agrícola en la zona de los Volcanes (Popo-Izta, EDOMEX) así como, más  recientemente, en la experimentación y disfrute de la agricultura urbana en la CDMX.

Ha vinculado conocimientos de ambos campos disciplinares y combinado los principios del proceso científico para aumentar el nivel de comprensión y difusión de las temáticas: reproductiva y agronómica. Recientemente ha transitado por la denominada Economía Circular o, como era conocido, el aprovechamiento integral dentro de la producción agropecuaria.

Dra. Mariela Fuentes Ponce

Dra. Mariela Fuentes

 

 

Mariela Fuentes Ponce es Licenciada en Agronomía por la UAM-X, maestra en Edafología en el Colegio de Posgraduados y doctora en Ciencias. Profesora investigadora en el Departamento de Producción agrícola y animal, de la División de ciencias Biológicas y de la Salud.

Calidad de suelo, Gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura, Re-diseño de sistemas agrícolas con base a la concepción de intensificación ecológica. Sobernaía alimentaria Conservación del maíz nativo Planeación de cuenca, manejo del paisaje

Manejo comunitario de bosques y captura de https://sostenibilidad.posgrado.unam.mx/tutores/247/

Ing. Vicente Hernández Ibáñez

Perfil hombre Externo

 

Nació en el municipio de Sayula, Jalisco, tiene una formación académica como Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola, se graduó de la Universidad Autónoma Chapingo, en el año 2003.

Actualmente coordina el Programa Manejo Fitosanitario en Agricultura Protegida en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato, dicho programa cuenta con 8 Profesionales Fitosanitarios a su cargo, teniendo como objetivo capacitar a los productores de todo el estado con talleres y asistencia técnica, implementando un Manejo Integrado de Plagas y enfermedades para mejorar el estatus fitosanitario de cultivos como jitomate, chile morrón y pepino bajo invernadero.

Cuenta con más de 10 años de experiencia en Agricultura Protegida y ha logrado que productores alcancen rendimientos de más de 300 toneladas por hectárea con baja tecnología en suelo.

Durante los últimos 5 años ha realizado cálculos de enmiendas para balancear las bases intercambiables de los suelos y diseñando soluciones nutritivas balanceadas tipo “Steiner” para cultivos protegidos.

Dra. Leticia López Zepeda

Dra. Leticia López Zepeda

 

 

Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), organización campesina nacional que agrupa a más de 100 organizaciones locales.

Socióloga Rural por la UNAM de profesión, cuenta con una amplia experiencia en el impulso y consolidación de procesos autogestivos de organización social y económica en comunidades campesinas e indígenas.

Ha participado en el diseño, operación de programas institucionales, y análisis de políticas públicas para el campo. Es integrante de la Campaña Nacional “Sin maíz no hay país”, el Movimiento Campesino, Indígena, Afromexicano “Plan de Ayala Siglo XXI”, de la Demanda Colectiva contra el máiz transgénico, y de otros movimientos sociales.

https://www.iis.unam.mx/lopez-leticia/

Dra. Laura Delia Ortega Arenas

Dra. Laura Delia

 

 

Especialidad: Insectos Vectores Curso: Ecología y Manejo de Insectos Vectores de Fitopatógenos Puesto: Profesor Investigador Titular

EDUCACIÓN: 1996 Dr. Colegio de Postgraduados. Postgrado en Fitosanidad
Entomología y Acarología. México. 1990 M.C. Colegio de Postgraduados.
Postgrado en FitosanidadEntomología y Acarología. México. 1987 Lic. Universidad
Nacional Autónoma de México.

https://www.colpos.mx/posgrado/assets/pdf/montecillo/fitosanidad/CVU_Entomol
ogia/laurad_oa.pdf

Colaboradores

Agricultura
Universidad de Chapingo
COFEPRIS
INIFAP
CESAVE
ECOSTA
ANEC
Agroecología y Bioinsumos
Preguntas Frecuentesscreen tag
Skip to content